Este año se cumplen 25 años de la primera edición de la novela “Noticias del Imperio”, de Fernando del Paso y publicada por editorial Diana. La novela, escrita en dos tiempo, presenta en primera instancia un monólogo de la Emperatriz Carlota, quien se encuentra confinada en el Castillo Bouchout de Bélgica, debido a que cayó en la locura después del fusilamiento de Maximiliano, acontecido el 19 de junio de 1867 en el Cerro de las Campanas de Querétaro. En dicho monólogo, Carlota habla de su amor hacia Maximiliano así como del Segundo Imperio Mexicano.
La segunda parte de la novela da voz a los principiantes del conflicto como Porfirio Díaz, Benito Juárez, Mariano Escobedo, Napoleón II, Charles Ferdinand Latrille, entre otros.
En el homenaje preparado por la Feria participarán Rafael Tovar y de Teresa, Élmer Mendoza, Hugo Gutiérrez Vega, Joaquín Diez-Canedo Flores y el autor.
Se celebran 25 años de la publicación de su novela “Noticias del Imperio”. ¿Su visión de México ha cambiado en 25 años?
Bueno, lo que sucede es que la génesis de esta novela tiene más de 25 años. Yo comencé a pensar en el tema sin saber que yo iba a ser escritor desde muy pequeño. Después, cuando hacía la primera y segunda novela (“José Trigo” y “Palinuro de México”) empecé a documentarme sobre el Segundo Imperio Mexicano, el de Maximiliano y Carlota y sobre la intervención francesa y luego me senté a escribir y tardé diez años.
Entonces, desde que apareció la novela hasta ahora, sí, ha cambiado mucho porque viví muchos años fuera de México y siempre he tenido un gran amor por México, sin patrioterismo. Me decepcionó mucho volver aquí a vivir, porque el país está muy corrupto, el país está muy mal. Ha habido una serie de gobiernos ineptos, de todos los colores, de todo, que han destrozado este país.
Sobre estos traslados, ¿cambia su perspectiva a partir de haber nacido y radicado en la capital y ahora vivir en provincia?
No, no... eso no porque yo sigo teniendo un punto de vista cosmopolita, que se nutrió con haber vivido dos años en Estados Unidos, 14 en Londres, siete en París, y no cambia, además los libros que tengo, los que leo no quiere decir que si los leo en Guadalajara los aprenda de un modo y si viva en París los aprenda de otro, no... yo vivo en México, en el corazón de México. Aunque no sea el DF, cualquier parte es el corazón de México.
¿Qué significa para usted estar al frente de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz?
Para mí ha significado mucho, porque al ofrecerme la Universidad de Guadalajara la oportunidad de venir aquí a trabajar como bibliotecario, fue la primera vez que tuve la oportunidad de trabajar con esa materia prima maravillosa que son los libros, de una forma directa. Para mí es un privilegio.
A los que nos gustan los libros todavía con papel y con tapas y con hojas que se abren y truena como truenan las vírgenes y que huelen, pues somos optimistas y creemos que el libro tal cual seguirá existiendo pero otros opinan que no, que va a desaparecer. Pero en estos días, Juan Domingo Argüelles dijo que el que no lee en papel, no va a leer en pantalla y eso es evidente, el que no adquiere el hábito, el placer de la lectura no va a leer en ninguna parte y esa es nuestra esperanza, para que siga existiendo el libro tal cual. Sin que ataque yo a los otros libros (los electrónicos), porque tener por ejemplo dos o tres enciclopedias en un dispositivo móvil pues va a ser una maravilla de todos modos.
Entrevista publicada en “FILias. Edición Nacional”. Sábado 24 de noviembre de 2012.
0 comentarios:
Publicar un comentario