qq

qq
q

jueves, 19 de agosto de 2021

El terror habita en el mundo real. Entrevista con Bernardo Esquinca

El terror habita en el mundo real todo el tiempo. Lo preocupante sería que no hubiera el recurso literario para procesarlo y explicarlo.





 


Entrevista publicada en "Revista Morbo", número 9, enero de 2012

martes, 17 de agosto de 2021

Un no-lugar para el arte

La esquina de José Martí y Comercio, en la colonia Escandón, en la Ciudad de México 

Publicado en "Revista Morbo" 9




lunes, 16 de agosto de 2021

Entrevista con Gabriel Mariño

 El pasado Festival Internacional de Cine de Guadalajara en su edición 27 mostró las nuevas caras de la cinematografía nacional. De entre ellos destaca Gabriel Mariño quien presentó su primer largometraje “Un mundo secreto”.




Sinopsis:

El último día de clases de María será el principio del viaje, atravesará el país por algo que aún no entiende, pero sabe que este no es un viaje de placer, no es un viaje para contar a los amigos. Es otra cosa: es un viaje que nació en lo profundo de sus sueños y en su corazón roto, pero tampoco de eso está segura.


Miguel Ángel Avilés: ¿Cómo surge la idea de la historia de "Un mundo secreto"?, ¿cómo fue el proceso de construcción de la misma?


Gabriel Mariño: Siempre he pensado que el viaje es un dispositivo para el cambio, para la transformación y el autoconocimiento. Me pareció una idea interesante: una joven atravesando México por tierra hacia el norte. A veces llega una idea y se combina con varios elementos en un instante preciso e irrepetible; estas ideas surgen no sé muy bien de donde y tampoco sé muy bien por qué aparecen, pero cuando lo hacen te sientes emocionado e inspirado. Cuando pensé en una joven caminando por la carretera en Baja California sabía que tenía que hacer esta película; la vi y la oí en mi cabeza, fue un proceso de escritura de guión de tres años y al mismo tiempo desarrollamos el proyecto, es decir, saber qué película queríamos y hacer y cómo queríamos hacerla.


MÁA: María podría parecer un personaje común, quizá sin mucho sentido, pero esa pasividad y la incapacidad de decir no ante situaciones de las que se pudo librar fácilmente confirman la historia y le dan el rumbo que tuvo la misma ¿Qué piensas de María?


GM:Es una joven que no ha andado bien ya desde hace algún tiempo, está muy sola y su desconexión ha llegado a un punto muy difícil de sobrellevar, no se siente cómoda con ella misma, no se siente a gusto en su piel, no es una niña pero tampoco un adulto y tiene un mundo interior muy grande.


MÁA: ¿Podría decirse que este filme entra dentro este cine nuevo que se puede denominar minimalista o quizá contemplativo?


GM: Creo que es una historia sencilla y es una película que va más sobre lo que no se puede decir con palabras, más sobre los silencios y las miradas, que sobre los diálogos y las vuelta de tuercas, quisiera pensar que es una película que reflexiona sobre el tiempo que pasa dentro del cuadro cinematográfico.


MÁA: ¿Has tenido alguna experiencia con esta cinta en el extranjero?


GM: Sí en Berlín, Cartagena de Indias, Colombia y Toulouse, Francia, sinceramente la gente fuera de México se conecta mucho con la historia y el personaje, me sorprendí gratamente, justamente la película acaba de ganar una mención de la crítica francés y el premio del jurado juvenil en el festival de Toulouse, así que muy feliz con la respuesta dentro y fuera de México.



MÁA: Como director, ¿qué lugar ocupa este trabajo en tu filmografía? Es tu primer largo, anteriormente realizaste un documental y un par de cortos…


GM: Creo que esta película es lo más importante que he hecho sin duda, mi primer largometraje, y espero no el último


MÁA: Ya trabajaste tres diferentes géneros (largometraje, documental y corto) ¿tienes preferencia por alguno?


GM: Yo quiero hacer cine, a veces documental y a veces ficción, esta vez fue ficción y estoy muy contento


MÁA: ¿Que puedes decir de Patricio Guzmán o de tu experiencia en el seminario que tomaste con él?


GM: Creo que le seminario con Patricio Guzmán fue vital para mi formación como cineasta, aunque era enfocado en cine documental todo lo que aprendí y reflexioné se puede aplicar a la ficción.


MÁA: ¿Qué tal tu experiencia en Múnich?


Gabriel Mariño: Fue un intercambio muy importante para mi en cuestiones creativas y personales, me di cuenta sobre todo que no importa tu nacionalidad, lo que importa es lo que tengas que decir sobre ti y tu mundo.


MÁA: ¿Tuviste algún apoyo de parte de alguna institución?


Gabriel Mariño: Pudimos producir esta película gracias al apoyo de Sobrevivientes Films, Bambú Audiovisual y Transistor Films que han contribuido con equipo, trabajo, medios, y gracias a que afortunadamente ganamos el fondo suizo de ayuda a la producción Visions Sud Est. Es la primera vez que una película de ficción mexicana gana este fondo; sólo dos documentales mexicanos habían sido apoyados anteriormente.


MÁA: ¿Es fácil hacer cine en México? ¿A qué problemas se enfrenta alguien que quiere hacer cine en este país?


GM: Creo que hacer cine es difícil en cualquier parte del mundo, en México es difícil, sí, hay muchos problemas, supongo que el más común es el de encontrar el financiamiento.


MÁA: Dos premios en esta experiencia en FICG27, ¿ que sabor de boca te deja esto?


Gabriel Mariño: Me siento muy contento con mis premios que fueron otorgados por el jurado mezcal, un jurado joven e independiente del polémico jurado de la categoría de largometraje mexicano de ficción, fueron premios honestos y sinceros que valoro muchísimo y a los que siempre les guardaré un especial cariño, creo también que el festival de Guadalajara debe poner más atención en asuntos vitales como la programación de las películas en competencia y la elección de jurados en aras de posicionar otra vez al festival de Guadalajara en el lugar de primer nivel que tuvo hace no tanto.


MÁA: En lo personal, ¿tienes planes a futuro? y ¿Qué viene para "Un mundo secreto"?


Gabriel Mariño: Estoy escribiendo ya mi segunda película pero el proceso apenas comienza.




Entrevista publicada originalmente en MILENIO Diario Jalisco, marzo, 2012


viernes, 13 de agosto de 2021

Fernando del Paso: a más de 25 años de sus nuevas

Este año se cumplen 25 años de la primera edición de la novela “Noticias del Imperio”, de Fernando del Paso y publicada por editorial Diana. La novela, escrita en dos tiempo, presenta en primera instancia un monólogo de la Emperatriz Carlota, quien se encuentra confinada en el Castillo Bouchout de Bélgica, debido a que cayó en la locura después del fusilamiento de Maximiliano, acontecido el 19 de junio de 1867 en el Cerro de las Campanas de Querétaro. En dicho monólogo, Carlota habla de su amor hacia Maximiliano así como del Segundo Imperio Mexicano.

La segunda parte de la novela da voz a los principiantes del conflicto como Porfirio Díaz, Benito Juárez, Mariano Escobedo, Napoleón II, Charles Ferdinand Latrille, entre otros.

En el homenaje preparado por la Feria participarán Rafael Tovar y de Teresa, Élmer Mendoza, Hugo Gutiérrez Vega, Joaquín Diez-Canedo Flores y el autor.


Fotografía: Notimex


Se celebran 25 años de la publicación de su novela “Noticias del Imperio”. ¿Su visión de México ha cambiado en 25 años?

Bueno, lo que sucede es que la génesis de esta novela tiene más de 25 años. Yo comencé a pensar en el tema sin saber que yo iba a ser escritor desde muy pequeño. Después, cuando hacía la primera y segunda novela (“José Trigo” y “Palinuro de México”) empecé a documentarme sobre el Segundo Imperio Mexicano, el de Maximiliano y Carlota y sobre la intervención francesa y luego me senté a escribir y tardé diez años.

Entonces, desde que apareció la novela hasta ahora, sí, ha cambiado mucho porque viví muchos años fuera de México y siempre he tenido un gran amor por México, sin patrioterismo. Me decepcionó mucho volver aquí a vivir, porque el país está muy corrupto, el país está muy mal. Ha habido una serie de gobiernos ineptos, de todos los colores, de todo, que han destrozado este país.


Sobre estos traslados, ¿cambia su perspectiva a partir de haber nacido y radicado en la capital y ahora vivir en provincia?

No, no... eso no porque yo sigo teniendo un punto de vista cosmopolita, que se nutrió con haber vivido dos años en Estados Unidos, 14 en Londres, siete en París, y no cambia, además los libros que tengo, los que leo no quiere decir que si los leo en Guadalajara los aprenda de un modo y si viva en París los aprenda de otro, no... yo vivo en México, en el corazón de México. Aunque no sea el DF, cualquier parte es el corazón de México.


¿Qué significa para usted estar al frente de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz?

Para mí ha significado mucho, porque al ofrecerme la Universidad de Guadalajara la oportunidad de venir aquí a trabajar como bibliotecario, fue la primera vez que tuve la oportunidad de trabajar con esa materia prima maravillosa que son los libros, de una forma directa. Para mí es un privilegio.

A los que nos gustan los libros todavía con papel y con tapas y con hojas que se abren y truena como truenan las vírgenes y que huelen, pues somos optimistas y creemos que el libro tal cual seguirá existiendo pero otros opinan que no, que va a desaparecer. Pero en estos días, Juan Domingo Argüelles dijo que el que no lee en papel, no va a leer en pantalla y eso es evidente, el que no adquiere el hábito, el placer de la lectura no va a leer en ninguna parte y esa es nuestra esperanza, para que siga existiendo el libro tal cual. Sin que ataque yo a los otros libros (los electrónicos), porque tener por ejemplo dos o tres enciclopedias en un dispositivo móvil pues va a ser una maravilla de todos modos.


Entrevista publicada en “FILias. Edición Nacional”. Sábado 24 de noviembre de 2012.




miércoles, 11 de agosto de 2021

Poesía 2.0. La creación poética en la era de la información




Texto publicado en "Revista Morbo", numero 8. El ensayo, rara avis. 



Los Mirlos y su cumbia amazónica

Según diferentes estudios lingüísticos, la palabra “cumbia” proviene de un vocablo africano (posiblemente Guinea Ecuatorial) y que se refiere al baile o a la danza; el jolgorio o la fiesta. Como género musical, tiene su origen en Colombia y se extendió por varios países sudamericanos como Argentina, Chile y Perú. Es en éste último país donde la cumbia se funde con ritmos propios de la zona como el huayno, además de la guaracha y el rock psicodélico. Y uno de los representantes más notables de la cumbia peruana, lo encontramos con Los Mirlos, quienes recién celebraron 46 años de actividad musical.

Les compartimos la entrevista que tuvimos con Jorge Rodríguez Grández, director y fundador de Los Mirlos.




¿Qué significa venir a México por primera vez? Ya se había planeado una visita de ustedes en 2017, pero se suspendió por los lamentables acontecimientos sucedidos en la CDMX ese año.

Para mi significa cumplir un anhelo guardado de muchos años, que por circunstancias de la vida no se dieron hasta este momento. ¡Ahí vamos a México!

¿Qué diferencia hay entre “El sonido selvático” de 1973 y “Corazón amazónico” de 2018?

Principalmente, la diferencia es que en “Sonido Selvático” de 1973, las grabaciones fueron realizadas en sistema anológico y en “Corazón amazónico”, las grabaciones fueron realizadas en sistema digital. En “Sonido Selvático” el sonido que prevalece es el sonido de las guitarras y en el otro, se implementó como apoyo a las guitarras, un teclado. Pero siempre manteniendo nuestras raíces amazónicas.

¿Qué diferencia encontramos entre la cumbia peruana y la cumbia amazónica? 

La cumbia peruana es parte de nuestra música tropical, se trata de un género musical que se creó en el Perú, producto de la fusión de la cumbia colombiana, el rock psicodélico, el punteo del vals criollo y la percusión afrocolombiana. Y la cumbia amazónica es un subgénero de la cumbia peruana que tuvo su origen en la región de la selva, apareciendo con estilo propio con mucho ritmo y sabor. Es mucho más festivo y alegre, combinando las guitarras con las voces y los sonidos guturales, los guateos al estilo de la cumbia y cumbiones.

¿Cómo es que se mezcla con el rock psicodélico? 

Se mezcla con el rock psicodélico cuando en algunas canciones comenzamos a utilizar pedales como el guagua, distorsión que ya utilizaban los grupos de rock; además adicionamos nuestro sonido propio, que le da su identidad y personalidad a la banda.


Muchas cosas han cambiado desde 1968, cuando iniciaron como Los Saetas. ¿Cuál es el cambio más significativo que han visto ustedes? Yo podría considerar la llegada de la tecnología y el desplazamiento de soportes materiales como el vinilo y el casete entrando este siglo.

Antes los procedimientos para publicar una canción se tenían que grabar en un vinilo o cassette para una empresa fonográfica y así hacerse conocido. Ahora estamos viviendo la época de la era digital, que ha desplazado a los vinilos, casetes y cds logrando un contacto más directo con los usuarios de nuestra música. Vale indicar que existe una movida retro a través de los jóvenes que quieren rescatar los vinilos y varios artistas están remasterizando y lanzando sus vinilos antiguos como parte de su discografía familiar.

Hace unos meses se anunció el comienzo del rodaje de “La Danza de Los Mirlos”, ¿Cómo va esa producción?

Con respecto al rodaje de la película, es una película documental, que ya comenzamos a rodar bajo la producción de la Empresa Saturno. La cinta debe ser terminada para el primer trimestre del 2021. El título de esta película es una canción instrumental que lleva por título “La danza de Los Mirlos” conocida en México como “La cumbia de los pajaritos”. La película trata de la historia musical de la banda desde sus inicios hasta la actualidad. Espero que nuestros hermanos mexicanos la puedan ver en familia más adelante.

¿Qué nos pueden contar sobre su experiencia en su gira europea en ciudades como Munich, Barcelona, Berlín, París o Rotterdam?

Fue una gran experiencia y una gran alegría llevar nuestra cumbia amazónica y psicodélica a países tan lejanos de nuestra tierra, logrando así un intercambio intercultural con otras bandas conocidas en su país de origen y otras bandas que venían del extranjero con quienes compartimos escenario para un público especial europeo que bailó y gozó de nuestra música, demostrándonos que la música no tiene idiomas ni fronteras.

¿Podemos hablar de influencias musicales o culturales en ustedes?

Influencias… somos una banda que difunde música y cultura del Perú con estilo original ya que nuestras canciones tienen mensaje de nuestras raíces amazónicas considerada como un icono generacional y que ha influenciado a muchas bandas juveniles en Perú y en el mundo.

¿Les gustaría hacer alguna colaboración con alguna banda?

Está dentro dentro planes y estamos conversando con algunos artistas. Hicimos algo parecido con eventos en vivo, compartiendo nuestra música con artistas locales muy populares. Más adelante pensamos hacer una producción más profesionalmente y con artistas de otros países.

“Para conocer la forma en la que se educa sentimentalmente una buena parte de la población, debemos conocer la cumbia”, esto lo dice Pablo Semán, antropólogo. También dice que “la cumbia nos dice mucho de la realidad social”, ¿qué piensan sobre esto?

Cuando hablamos de cumbia, nos referimos al pueblo, ya que es el género musical que más se baila en el Perú. Toda vez que la migración de los pobladores de provincias a la capitales de las regiones, en especial a Lima traen sus raíces culturales, las mismas que vienen a compartir sus costumbres, creencias visiones de la vida, etc. sin que ninguna predomine sobre la otra.


¿Qué es lo que ha mantenido a Los Mirlos tanto tiempo en actividad?

Lo importante para continuar tanto tiempo vigente es que la banda debe de tener un estilo original, que lo identifique ante las demás bandas. En nuestro caso, ese formato lo mantenemos desde nuestros inicios hasta hoy, con el sonido de nuestras guitarras, No somos una moda que viene y desaparece unos 4 o 5 años. También seguimos vigentes, ya que compartimos escenario con bandas juveniles que aprecian nuestra música y el público asistente que son jóvenes, se convierten en nuestros seguidores. Por otro lado, los padres han trasladado a sus hijos comentarios positivos sobre nuestra música y ahora ellos son nuestros  seguidores, quienes están atentos a nuestras presentaciones oficiales y son nuestros seguidores en nuestras redes sociales. Así también, debo mencionar al director musical, que es mi hijo Jorge Luis Rodríguez Pérez: guitarrista, teclado y coros y que me está apoyando en la banda desde hace 20 años. Y Danny Johnston, guitarrista, por más de 40 años, junto a otros músicos que con sus habilidades y conocimientos musicales siguen manteniendo el buen nombre y uniendo generaciones. La juventud con la experiencia del pasado, que seguirán honrando con un futuro prometedor los éxitos y triunfos.

Los Mirlos se presentó en Guadalajara el 13 de diciembre de 2019 en el Foro Independencia (Epigmenio Ibarra #66) junto a Sonido Gallo Negro.




martes, 10 de agosto de 2021

La búsqueda de la poesía en tiempos convulsos

  

Diego Enrique Osorno nació en Monterrey en 1980. Es reportero, escritor y cineasta.

Es autor de varios libros de crónica sobre rebeldía, poder y justicia en nuestro país durante tiempos recientes.

La presente entrevista se realizó una semana antes de que se decretara alerta sanitaria en nuestro país, en marzo de 2020. Por esta cuestión el estreno en salas de cine se canceló, pero el documental es parte de los estrenos de la plataforma de streaming Netflix para el 11 de noviembre del mismo año.

¿Cómo surge la idea de filmar Vaquero Del Mediodía?

Bueno, la poesía es un tema que me ha interesado porque para mí la poesía es un acto de rebeldía, es un acto de reivindicación de la libertad del ser humano y conforme más crítica se ha vuelto la realidad en el país, más me he terminado por aferrar a la poesía para tratar de sobrellevar la obligación que tengo como reportero, de contar historias sobre esta barbarie, sobre esta tragedia.

Entonces, cuando empecé a buscar a Samuel Noyola con el fin de tomarme unas cervezas con él y platicar, descubrí que estaba desaparecido y esa desaparición me pareció una metáfora de los tiempos que estamos viviendo y consideré que quizá esa búsqueda de la poesía en medio de estos tiempos de barbarie me podría ayudar a entender cosas o a generar nuevas preguntas.

Así fue como se generó este documental, a partir de la búsqueda de un poeta y de la necesidad de encontrar asideros que ayuden a remontar lo estamos enfrentando como sociedad en estos tiempos.

¿Por qué buscar un poeta, como mencionas, en estos tiempos convulsos? No hay mucha gente que busque un poeta y menos que busque la poesía

Es, precisamente, por esa rebeldía de la que hablaba al inicio de esta entrevista. Es esa determinación de ir contra la corriente. Hoy en día se admira más a un narco que a un poeta. Y yo trato de plantear, en este documental, lo fascinante, lo interesante, que hay en la vida de un poeta. Lo trágico también, lo angustiante… pero yo justo, quiero dialogar con este mundo distópico que se está construyendo y una buena forma que se me ocurrió para dialogar con esta distopía es contar la historia de un poeta. Y además sí, estoy continuando con un género que Bolaño ha implementado donde la cultura y el crimen se juntan. Este documental, como tú lo dijiste hace rato, puede ser el primer documental infrarrealista que hacemos.

¿Cómo fue la construcción de la película?

Hice mucha investigación. SÍ me senté a escribir un guión a un nivel muy detallado, casi como el de una película de ficción, escena por escena, indicaciones. Pero ese guión me ayudó nada más a poder incorporar a mi equipo a otros compañeros y compañeras que me ayudaran en los departamentos respectivos y ya luego ese guión se reescribió por completo en el rodaje y en la edición se reescribe completamente.



¿Es el documental o la serie de ficción esta nueva manera de contar historias para llegar a más personas? Esto en relación a que tú pasaste del texto escrito y lo empalmaste con el documental.

Seguramente sí, pero lo que puedo decir honestamente es que mi transición fue más accidental. Yo empecé a dar historias que yo escribía a cineastas y no me gustaban como las hacían. Entonces lo que traté de hacer fue proteger esas historias y aprender a contarlas en un lenguaje audiovisual. Ese fue mi arco, mi flujo como creador.

Si bien comencé con ese sentido de protección, después me di cuenta de que la imagen tenía tantas o más posibilidades que la palabra escrita. Y me volví como un admirador o alguien que aprecia esa posibilidad de contar historias.

Y ahí estoy. En el caso de Samuel. El hecho de que sea un poeta y que sea un poeta nómada como él, que ha vivido una vida llena de etapas muy contrastantes y muy peculiares, muy originales, me hizo que, cuando lo buscaba, pensara más que en escribir algo sobre él, pensar en una película. Porque vía los rostros de los amigos de él cuando yo hablaba, fui a los lugares en donde él había estado: un cuarto de azotea, la banca del parque, la recamara de una casa de la Condesa y como que en todos esos espacios sentía una conexión que me acercaba más a lo visual que lo escrito.

Al ver el documental no pude evitar pensar en Bolaño, un referente en ti. ¿Se puede decir que Vaquero Del Medio día es un ejemplo del periodismo infrarrealista?

Mira, no lo había pensado así (risas). Pero sí, sin duda alguna es el primer documental que hacemos en el periodismo infrarrealista. Sí, sí…

También me ocurrió en 2004, yo leí Los Detectives Salvajes. Yo trabajaba en MILENIO, en la Ciudad de México. Ese diario está en Morelos y Bucareli. Entonces yo iba a un café que estaba cerca del diario y me iba a leer. Y comencé a leer esa novela de Roberto Bolaño. Yo acababa de llegar a la Ciudad de México a vivir. Y comienzo a leer Los Detectives Salvajes con la fascinación de descubrir también la ciudad y luego me doy cuenta de que “La encrucijada veracruzana” era el café «El Habano» y luego digo, yo conozco a un poeta que me recuerda a todos estos.

En ese momento yo no identificaba a Mario Santiago Papasquiaro, ya lo conocía por un amigo, Marco Lara Clark, periodista que era amigo de él. Ya sabía yo de Mario. Pero yo leía la novela y pensaba en Samuel. Siempre. Yo la leía y decía: “Samuel hablaba de la Revolución, Samuel esto…” Noyola se burlaba mucho de los talleres de poesía, por ejemplo.

Entonces, el programa infrarrealista, que ahí estaba en clave con los realviceralistas, me remitió a Samuel Noyola. Y ya, solo lo pensé así. Años después, justo cuando comienzo a buscarlo, empiezo a darme cuenta de que necesita, tal vez, ayuda, ahí es cuando digo: “Putamadre, ya estoy convertido en un personaje más de Bolaño”… Por eso en la película hay un momento donde, justo a la mitad de la película, pongo la novela de Bolaño, a través de la anécdota que da título al documental.

Durante el documental me brincó cuando hablas de Octavio Paz, que contrasta con la aceptación de los infras, ahí dije que quizá encontraría algo más…

Claro, eso problematiza un poco más la historia, porque Samuel, se movía con los infras y se movía con Paz. Iba y venía.

Samuel trabajó en Vuelta, revista fundada por Octavio Paz. Estuvo en la producción de la revista y tuvo becas que le otorgó Paz.

Hay algunos escritores envidiosos que me decían que no, que Samuel nunca estuvo en la revista… Solo merodeaba, nunca tuvo cercanía, pero yo encontré los ejemplares y además, entrevisté a MarieJo, la viuda de Paz que nunca había dado una entrevista. Fueron cinco las entrevistas vía telefónica. Ella no quiso que la grabara porque no quería que la recordaran como pasó sus últimos años de su vida, como esa imagen. Me pidió que usara una foto de ella de joven. Por eso usé este archivo tan bonito, esa foto donde está ella con Paz. Pero ella justo lo dice, tal cual, para Octavio, Samuel era el poeta más inspirado de su generación. Era además un poeta que respetaba, que quería, en lo personal.

Pues sí, es incontrovertible e innegable pese a las envidias y a los enemigos que tuvo Samuel, que tuvo una condición privilegiada, pero fue por su obra, por su talento. Porque él, a diferencia de otros, que eran parte de la corte de Vuelta, que eran miembros de familias importantes, Samuel venía de “La Coyotera”, de un barrio, casi la zona roja de la ciudad. Y él se burlaba de los demás, les llamaba “Los Aristogatos”.

   Foto de Diego Enrique Osorno: UANL /  © Efraín Aldama Villa